
¿Qué es el CEMUS?
Es el Congreso Estudiantil de Medicina de la Universidad de Sonora realizado por la Sociedad Estudiantil de Medicina (SEM) de esta institución. Actualmente representa el congreso estudiantil de medicina más grande del noroeste del país
¿Qué traemos para ti?
Cinco días que incluyen conferencias (siete de ellas magistrales), talleres, concurso de carteles, concurso académico, eventos sociales, kit de regalo y sorpresas
Trascendencia
Congreso realizado por estudiantes y para estudiantes de la Licenciatura en Medicina, y considerado el de mayor relevancia en el noroeste del país, que este año se encuentra en su decimocuarta edición.
Temática
Distinta año con año, siendo la de su decimocuarta edición "Neurociencias", abarcando temas de Neurología y Psiquiatría. Dos especialidades de gran relevancia al encontrarse en constante cambio y amplia investigación para poder llegar a un entendimiento global del funcionamiento del Sistema Nervioso y el comportamiento del ser humano que repercute en varios campos disciplinares, ayudando así al desarrollo profesional de la práctica médica.

El XIV CEMUS en números
10
5
30
7
TALLERES
DÍAS
PONENTES
CONFERENCIAS MAGISTRALES
5
FIESTAS
TEMÁTICAS
600
ASISTENTES
Más de
PROGRAMA





PONENTES MAGISTRALES


Médico Cirujano y Partero por la Universidad de Guadalajara, con especialidad en psiquiatría, es Jefe del Servicio de Salud Mental del Hospital General de Occidente. Cuenta con una maestría en Salud Pública por el Instituto Nacional de Salud Pública de México, diplomado en adicciones por la U. de G., es profesor en la materia de clínica de psiquiatría del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la U. de G. Fue vicepresidente de la A.P.M. y actualmente socio activo de la AP.M.
"Sexo, depresión y lágrimas"
Dr. Jaime Orozco Ibarra


Médico Cirujano egresada de la Universidad La Salle en 2008. Realizó la especialidad de psiquiatría en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía "Dr. Manuel Velasco Suárez". Cuenta con la acreditación del Consejo Nacional de Psiquiatría. Ha participado en diversos cursos y seminarios como ponente y actualmente es Médico adscrito de la Clínica Especializada Condesa en la Ciudad de México.
"Trastorno por estrés postraumático"
Dra. Lucía Sánchez Reyes


Médico cirujano por la UNAM, cuenta con una maestría en Neurofisiología por el Instituto de Fisiología Celular (IFICE) de la UNAM. Realizó su doctorado en Neurofiosiología por el IFICE y posdoctorado en Fisiología Cerebral en la Universidad de Pittsburgh PA., EUA. Es Jefe del Departamento de Neurobiología de la Dirección de Investigaciones en Neurociencias del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente desde 2005. Miembro activo del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT. Profesor invitado del Departamento de Neurociencias de la Universidad de Pittsburgh y en el Departamento de Neurofarmacología del Centro Paul Broca en París, Francia. Ha sido profesor de posgrado en la UNAM. Actualmente es profesor de las materias de Fisiología y Farmacología en la UNAM. Es miembro activo de la Society for Neuroscience y de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas. Cuenta con 23 publicaciones internacionales en revistas especializadas en Neurociencias, 4 capítulos de libros y ha escrito 2 libros.
"Neuroquímica del estrés"
Dr. Eduardo Calixto González


Médico cirujano por la UNAM, realizó la especialidad en medicina interna en el Hospital de Especialidades Centro Médico "La Raza" y neurología en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía "Manuel Velasco Suárez". Cuenta con un fellow en Enfermedad Vascular Cerebral por dicho instituto. Ha fungido como profesor y ponente, es autor de varios capítulos de libros y de un gran número de trabajos presentados en diversos congresos. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Neurología y Psiquiatría y de la Academia Americana de Neurología. Se ha desarrollado como investigador principal y asociado para el Hospital Ángeles del Pedegral y el Hospital de Especialidades del CMN SXXI. Actualmente es médico adscrito para el servicio de neurología de dicho hospital.
"Terapia endovascular en EVC"
Dr. Luis Enrique Amaya Sánchez

Médico egresado de la Universidad de Guadalajara con excelencia académica, es Neurocirujano egresado del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, cuenta con un postdoctoral fellow por el Departamento de Neurocirugía John Hopkins/Mayo Clinic College of Medicine, bajo la supervisión del Dr. Alfredo Quiñones Hinojosa. Certificado por la Sociedad Mexicana de Cirugía Oncológica con alta especialidad en Neurocirugía Oncológica por la UNAM. Es miembro de la American Association of Neurologic Surgery, de la Sociedad Mexicana de Cirugía Oncológica y actualmente es neurocirujano oncólogo adscrito en la Fundación Clínica Médica Sur. Cuenta con numerosas publicaciones en revistas de alto impacto.
"Tumores de Sistema Nervioso Central más frecuentes en el adulto"
Dr. Jorge Navarro Bonnet

Nacido en Guadalupe de Ures, Sonora, realizó sus estudios en la UNAM, obteniendo el título de médico cirujano. En 1979, comenzó su labor como investigador en el Centro Médico Nacional realizando trabajos sobre el parkinsonismo, la fisiopatología de la epilepsia y sobre el ciclo sueño-vigilia. Se trasladó a París, Francia para continuar su labor como investigador, en el Collège de France. Un año más tarde, obtuvo el doctorado de estado cum laude por la Universidad de París. Residió tres años en Suiza colaborando para el Instituto de Fisiología de la Universidad de Friburgo. Se trasladó a Estados Unidos para colaborar en el Departamento de Neurociencias de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins. Ha sido investigador titular del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM desde 1989, y desde 1990 ha impartido cátedra de su alma máter. Ha escrito más de un centenar de artículos para prestigiadas revistas internacionales como Nature,Sciencie, Nature Neuroscience, Nature Reviews Neurosciencie, Neuron, Journal of Neuroscience y PNAS, y ha publicado 6 libros. Es considerado un líder a nivel mundial en varios campos de las neurociencias. Es investigador nivel III del Sistema Nacional de Investigadores. Es miembro de varias sociedades y academias científicas; ha recibido numerosos reconocimientos nacionales e internacionales y premios importantes, entre los que destacan el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2000, el premio UNAM 2000, el Premio de Ciencias Médicas Básicas 2002 de la Academia de Ciencias del Mundo (TWAS). En 2005 fue electo miembro extranjero de la Academia de Ciencias de los Estados Unidos de América, miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias en 2013, y de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, en 2018, año en que recibió en París la Medalla Guillaume Budé, del Colegio de Francia. Además, de 1991 al 2012 fue investigador internacional del Instituto Médico Howard Hughes. Cuenta con dos Doctorados Honoris Causa, uno otorgado por la UNAM en 2017 y otro por la Universidad de Sonora en 2019. Desde el 2011 es miembro de El Colegio Nacional.
"Neurociencia y su impacto en la neuroprótesis"
Dr. Ranulfo Romo Trujillo


Egresado de la UAG como Médico Cirujano, especialidad en Neurocirugía certificada ante el Consejo Mexicano de Cirugía Neurológica, con subespecialidad en Neurocirugía Funcional y de Epilepsia en el Instituto Neurológico Montreal de la Universidad McGIll. Se ha dedicado al manejo y difusión de la epilepsia refractaria a tratamiento farmacológico (epilepsia de difícil control). Creó el primer centro avanzado para el manejo quirúrgico de la epilepsia en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, reconocido por la Liga Internacional de Epilepsia (ILAE), máxima autoridad en la regulación y creación de lineamientos en esta especialidad. Tras 20 años de experiencia en diversas instituciones de prestigio en México actualmente es Director del Centro Internacional de Cirugía de Epilepsia en el Hospital HMG Coyoacán y reconocido como uno de los mejores especialistas de la CDMX. Ha sido Autor y Coautor de más de 80 publicaciones, 30 capítulos y más de 70 resúmenes en múltiples revistas, libros y compendios a nivel nacional e internacional. Ha participado como Profesor, Ponente y Conferencista en más de 200 cursos y conferencias, 90 congresos nacionales y 65 internacionales. Es miembro de la Academia Mexicana de Cirugía, Academia Nacional de Medicina, Sociedad Americana de Epilepsia entre otras 15 instituciones académicas. Actualmente pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel 2. Fue presidente del Capítulo Mexicano de la Liga Internacional contra la Epilepsia y actualmente preside el comité de tratamiento quirúrgico para países en vías de desarrollo de la ILAE.
"Tratamiento quirúrgico neuroestimulador en Parkinson"
Dr. Mario Alonso Vanegas
TALLERES
FIESTAS





CONVOCATORIAS

FORÁNEOS
PATROCINADORES












#CEMUS2019
